CON ACTIVIDADES DIDÁCTICAS SE ESTÁ CONCIENTIZANDO A LOS ESTUDIANTES DE DIFERENTES I.E. DE LA CIUDAD DE FLORENCIA EN – SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS
Florencia, Caquetá 08 de junio 2022. Se realizó Capacitación y sensibilización en Servicios Ecosistémicos Hídricos en la Institución Educativa Antonio Ricaurte, sede Juan XXIII, en el municipio de Florencia Caquetá, a través de profesionales de los componentes social y ambiental, donde se les puso en el contexto la importancia del recurso hídrico para las diferentes actividades y lo imprescindible que es para la vida.
Con ayudas audiovisuales en temas sobre “Servicios Ecosistémicos Hídricos” de Mountain EVO, además de material gráficos con el cual se les compartió el mensaje de la importancia del recurso hídrico para realizar diferentes actividades que son imprescindibles para la vida diaria.
En la actividad se reflexionó desde la pregunta ¿Cómo un ecosistema nos proporciona agua? A esto llamamos servicios ecosistémicos hídricos; a la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad.
Se tiene que tener en cuenta que en ciertos lugares no hay suficiente agua para todas las necesidades, o tenemos mucha agua en una temporada del año y en otra no, en algunos casos se puede acceder agua abundante pero turbia o con muchos sedimentos, como también, clara, pero con químicos dañinos o contaminantes que no se pueden ver, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado para resolver estos problemas, es importante identificar de qué servicio ecosistémicos se está haciendo mención.
Cada uno de ellos tiene un término específico.
Rendimiento Hídrico: El ecosistema funciona como una fábrica que produce una cantidad de agua total en el año, la producción depende de la lluvia pero también del manejo del ecosistema; algunos cultivos o especies exóticas no tienen la misma capacitada que las plantas nativas para captar neblina, retener el agua y liberarla, incluso pueden consumir mucho para su rendimiento impidiendo el rendimiento de la fábrica, por otro lado, el cambio climático puede generar variaciones en la cantidad de lluvia y en la temperatura que no se puede predecir.
Regulación Hídrica: El ecosistema funciona como una esponja que retiene agua cuando llueve y la libera lentamente cuando deja de llover, posteriormente el agua que se almacena en el suelo fluye sobre las épocas secas y se le conoce como caudal base; la capacidad de esta esponja para absorber y retener el agua, se ve afectada cuando el suelo se compacta, por ejemplo con el pisoteo de la ganadería o si existe agricultura o sobrepastoreo, además el cambio climático puede influir en la intensidad de las temporadas secas o lluviosas , afectando a la regulación.
Control de Sedimento: El ecosistema funciona como un filtro que evita o reduce los sólidos gruesos o finos en el agua, por lo tanto, mejora su condición física, entre las causas más habituales para la presencia de sólidos se encuentran los deslizamientos de formas naturales se encuentra el deslizamiento de tierra por fuertes lluvias o la construcción de caminos o carreteras, así mismo la labranza o la perdida de cobertura vegetal desnudan el suelo y lo hace más vulnerable a la erosión.
Calidad Química del Agua: Significa que el ecosistema purifica el agua, es decir que la depura para que no tenga sustancias dañinas al utilizarla. El origen de los contaminantes puede ser los fertilizantes y pesticidas usados en agricultura, desechos mineros de metales pesados, descargas de agua de criaderos de animales, así como las de consumo humano. Cuando la contaminación es muy grande la capacidad del ecosistema no es suficiente para depurar el agua.
Para mejorar estos sistemas podemos realizar prácticas como conservar y restaurar la vegetación nativa, también con actividades productivas de conservación como la agricultura y ganadería sostenible o el ecoturismo y fortalecer prácticas naturales de almacenamiento de agua que incluye la siembra, crianza y cosecha del agua.