skip to Main Content

logo govco

(57+8) 4358240 extensión 117 o 129 apoyogestor@pdacaqueta.gov.co

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Municipios

Belén de los Andaquíes

Alcalde

Magno Tomás Rosero Barrera

Dirección
Calle 5 No. 4 – 42 Centro

NIT
891,190,431-8

Teléfono
8-431 6383

Correo
alcaldia@belendelosandaquies-caqueta.gov.co

Fecha de fundación: 17 de febrero de 1917
Nombre del/los fundador (es): Padre Jacinto María de Quito

El 17 de febrero de 1917, el misionero Capuchino Fray Jacinto María de Quito, fundó a Belén de los Andaquíes, el nombre de Belén que exalta el aspecto religioso y de los Andaquíes en honor a los indígenas que ocuparon el territorio.

Inicialmente el territorio estaba localizado al sur occidente del departamento hasta el limite con el Putumayo y lo conformaban el municipio de Curillo, San José del Fragua, Morelia y Albania; El siglo pasado se fueron desagregando, hecho este que cambia no solamente sus limites y cifras de población, sino también su dinámica social y económica.

Los indígenas Andaquíes, ocuparon el territorio, ubicándose en la zona montañosa media del Municipio, se encontraban en transición del nomadismo al sedentarismo, sus actividades eran la agricultura, la cacería y la pesca; se encontraban dispersos en pequeños clanes a lo largo y ancho del territorio. Con la extracción de la quina y el caucho, a mediados del siglo XXVIII, su población fue diezmada.

Para ubicar la cabecera Municipal fueron taladas 40 hectáreas de bosque. Se instaló la capilla y el convento, se trazaron las calles y se dividieron en lotes, desarrollando las primeras construcciones urbanas. Hacia 1920 el municipio contaba con 1000 colonos los cuales se movilizaban por la trocha que conduce hacia Avécedo y que aun es la vía de penetración por la zona alta del Municipio.

Para proteger la soberanía Nacional, durante el conflicto Colombo Peruano, el Estado se vio obligado a desplazar tropas al Municipio, muchos de los combatientes al terminar los enfrentamientos decidieron quedarse. Hacia el siglo XX y como efecto de la violencia política se da un nuevo proceso colonizador. Los nuevos colonos provenían de la zona rural de la parte andina, llegaron al Municipio sin medios de subsistencia, logrando sobrevivir con la fuerza de trabajo a los colonos existentes.

A través del INCORA se adelantaron programas para que los desposeídos de tierras migraran al Caquetá, donde se les entregaría parcelas y se les subsidiarían insumos mientras iniciaban la producción.

Está formado por dos partes: La superior; una cinta amarilla que representa la riqueza mineral del municipio. El escudo en la parte superior, el monumento “El último Andaquí”, homenaje a los primitivos habitantes de la región.

Dos hachas, herramientas utilizadas por los colonos para abrirse paso. La parte inferior interna son una serie de símbolos que enlazan las riquezas forestales, agrícolas, pesca y ganadería del municipio, así como las riquezas hidrográficas que atraviesa la región.

En la parte inferior en una cinta amarilla, la consigna PAZ y progreso, palabras que resumen el orgullo belemita. Enmarcados todos estos símbolos por la bandera del municipio.

El verde es símbolo de la riqueza forestal, agrícola y ganadera de la región.
El Blanco simboliza la paz, armonía que reina en el municipio y descripción de la sencillez y hospitalidad del Belemita, una mano siempre abierta.
El azul representa las riquezas hidrográficas con las que tan generosamente la naturaleza dotó a esta portada de la Amazon.

Secretarios

Nefer Olaya Herrera

Nelson Trujillo Peña
(8) 435 8100 – 320 946 4490

Diego Andrés Cuéllar Silva
(8) 435 8100 – 301 260 7368
secobrasflorencia@hotmail.com

Leidy Carolina Bermeo Castro
(8) 435 8100 – 311 267 6342
secobrasflorencia.cbermeo@hotmail.com

Enlaces de Interés

Back To Top
Tamaño Fuente
Contraste