skip to Main Content

logo govco

(57+8) 4358240 extensión 117 o 129 apoyogestor@pdacaqueta.gov.co

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Municipios

Milán

Alcalde

VICTOR ANDRES VASCO QUIVANO

Dirección
Calle 6 No. 7 – 12 Centro

NIT
800,067,452-6

Correo
archivo@milan-caqueta.gov.co

Fecha de fundación: 07 de mayo de 1953
Nombre del/los fundador (es): SACERDOTE SILVIO VITTORI

El municipio de Puerto Milán tiene sus orígenes hacia 1946, cuando familias desposeídas o asfixiadas por la violencia y procedentes de los departamentos del Huila, Tolima, Nariño, Cundinamarca, Valle, Antioquia entre otros, se desplazaron inicialmente hacia Florencia, Belén, La Montañita y luego hacia éstas tierras con la esperanza de alcanzar mejores condiciones de vida.

La población de Puerto Milán inició su vida hacia el año de 1950, sobre el rio Orteguaza, en terrenos de propiedad de la Familia Toledo conformada por el Señor Francisco y Doña Clementina Joven de Toledo, dueños de la finca “El Mirador”; quienes vendieron 60 hectáreas a la Intendencia del Caquetá. Para dar posteriormente origen a su fundación de manos del Rvdo. Sacerdote Silvio Vettori de la comunidad Consolata. El nombre de Milán es en honor a la patria de su fundador.

En el Municipio de Milán se encuentran asentados los indígenas koreguajes, que significa “Gente de Garrapatas” (KORE = Garrapata; GUAJE= Gente), quienes ocupaban tradicionalmente estas tierras. Ubicados en ocho Resguardos Indígenas: Getuchá, Gorgonia, Jácome, Maticurú, Agua Negra, San Luis, Herichá y la Esperanza. Mediante Decreto 25 del 7 de mayo de 1953 se creó como Corregimiento Intendencial. En 1961 se crearon las inspecciones de policía de San Antonio de Getuchá y Maticurú Granario. En 1965 se creó un juzgado territorial, que empezó a funcionar el primero de agosto de ese mismo año.

Hacia 1953 surge Puerto Milán, el cual vivió una época floreciente debido a la difícil navegación por el río Orteguaza hasta puerto Lara y Venecia, que hace que Puerto Milán se convierta en un puerto obligado.

Hacia el mismo año de 1953, Monseñor Antonio María Torasso, siguiendo su empeño en extender la educación por selvas y ríos, bajando por el Orteguaza divisó los campamentos donde tuvo su sede la compañía petrolera Texas, los negoció y convirtió en un internado donde se da instrucción a centenares de niños y niñas, hijos de colonos, centro educativo conocido como “Internado Escolar Rural Villa Fátima” o “La Rastra”. Actualmente presta su servicio educando jóvenes de diferentes regiones del departamento y el país.

El 12 de noviembre de 1985, mediante Ordenanza 03 el Corregimiento Intendencial fue ascendido a la calidad de Municipio con cinco (5) corregimientos más tales como Albania, Cartagena del Chairá, Morelia, Solano, Valparaíso y las inspecciones de Policía de Curillo y San José del Fragua.

El escudo tiene forma de círculo que representa la universalidad para albergar al que llega y para proyectarse al mundo exterior; descansa sobre la bandera del municipio, asumiendo su significado.

Cumbre o cimera: El escudo aparece con un ave que representa la variedad faunística de la región, la cual sostiene una cinta que ondea con el lema PAZ – DESARROLLO. La paz que anhelamos reine en el municipio de Puerto Milán y el desarrollo que deseamos, siempre otorgado por la laboriosidad de su gente y por la cobertura y calidad educativa que posee el municipio.
Blasones: El escudo es un dual, es decir que está dividido en dos campos, cruzado por un río con los rayos del sol al fondo. Estos campos contienen las siguientes figuras:
Lado izquierdo
Parte superior: El rostro de un colono mestizo, llamado OLIVERIO MEDINA (q.e.p.d) galardonado como uno de los forjadores del municipio de Puerto Milán. Conjuga la gama de colonos que han forjado el desarrollo del municipio.
Parte inferior: Se encuentra un semoviente bovino, que representa el más rico renglón de la economía de la región, rodeado de potreros, selva y guadua, que aduce la gran riqueza y variedad forestal que abunda en el municipio.
Lado derecho
Parte superior: Se encuentra el rostro de un indígena Koreguaje, representativo del grupo étnico autóctono predominante en el municipio.
Parte inferior: Se encuentra la palma que representa la variedad de palmas y su gran contribución a la economía familiar.
El río: Representa el río Orteguaza que divide el municipio en dos partes significativas, siendo la principal vía de comunicación por donde se mueve la economía del municipio, es también riqueza hídrica y pesquera de la región.
La quilla o canoa: Representa un elemento de identificación cultural y a la vez es utilizada como medio de transporte fluvial.

Color Verde: Representa la riqueza, variedad y abundancia forestal.
Color Blanco: Significa paz y la esperanza de un mundo mejor.
Color Rojo: Representa el esfuerzo de nuestros valerosos forjadores.
Color azul: Representa la riqueza hídrica que baña el municipio.

Secretarios



hacienda@milan-caqueta.gov.co



planeacion@milan-caqueta.gov.co
 contactenos@milan-caqueta.gov.co

Enlaces de Interés

Back To Top
Tamaño Fuente
Contraste